Welcome to El Mundo Náutico - Portal de Náutica - elmundonautico.com
 
 

 
Guía Náutica ONLINE
Consúltela GRATIS


· Home
· GUÍA NÁUTICA
En construcción

· Buscar
· RECOMIENDANOS
 

 
SUBASTA DE BARCOS


www.subastadebarcos.es
 

  DICCIONARIO NÁUTICO

· DICCIONARIO Náutico
· Nautical DICTIONARY
· TRADUCTOR INGLÉS
· TRADUCTOR Técnico
 

  Noticias


Salón Náutico
[ Salón Náutico ]

·EL SALÓN NÁUTICO 48ª EDICIÓN. 2009
 

  DERROTERO

Costa Catalana
Ibiza y Formentera
Menorca
 

 
NAUTICA AVIÑÓ
Tienda náutica online



www.nauticaavinyo.com
 

 
  3. Seguridad





3. Seguridad

3.1. Mal tiempo

Viento y mar:
Definición: Cada tripulación sobre la base de su experiencia, situación y embarcación debe conocer cuales son sus límites de seguridad y por lo que no puede darse una definición general sobre cuando nos encontramos con mal tiempo.
Forma de gobernar: Con mal tiempo se debe gobernar de forma que se eviten los balances, cabezadas, golpes de mar y comprometer la estabilidad.
Balances: Es el movimiento transversal de la embarcación inclinándose hacia los costados. Este movimiento puede ser muy violento si se recibe la mar por el través, por lo que debe evitarse este rumbo.
Cabezadas: Es el movimiento longitudinal en la que cae la proa (o la popa) de golpe, pudiendo ser muy violento (pantocazo). Este movimiento se produce siempre que se recibe el mar por un lugar diferente al través y será mayor cuando menor sea el ángulo con que se recibe el oleaje.
Golpes de mar: Como consecuencia del oleaje o de las cabezadas de la embarcación se pueden recibir importantes golpes de mar. En general la proa recibe mejor los golpes y se corre menos riesgo de embarcar gran cantidad de agua en la bañera.
No comprometer la estabilidad: En general hay que evitar ponerse del través, pues esta situación compromete especialmente la estabilidad de la embarcación, siendo más seguro navegar recibiendo la mar por la amura o la aleta.
Concepto de estabilidad: La estabilidad transversal es la tendencia que tiene el buque a adrizarse por sí mismo. La estabilidad longitudinal es la tendencia de un buque a oponerse a un cambio de asiento.
Forma de romper el sincronísmo: Se realiza cambiando la velocidad y rumbo de la embarcación.
Transversal: Si periodo trasversal, que es el tiempo empleado por el buque entre la inclinación de una banda y la otra, es igual al de la ola se puede producir un peligroso aumento de la amplitud de la oscilación. Si se produce hay que cambiar de rumbo.
Longitudinal: Si el periodo longitudinal se iguala al oleaje se puede producir también sincronismo. Para evitarlo hay que cambiar la velocidad de la embarcación.
Uso de los deflectores para trimar la embarcación: Si la embarcación navega a alta velocidad tiende a hundir la popa. trimar, en este caso, es poner horizontal la embarcación, es decir, reducir el asiento. Para ello se utilizan unas planchas situadas en el espejo de popa, que siendo accionadas por mecanismos hidráulicos corrigen el asiento al incidir sobre el agua que se desplaza.

3.2. Medidas a tomar a bordo con mal tiempo

Revisión de portillos y escotillas: Con mal tiempo hay que cerrar todos los portillos y escotillas para que los golpes de mar no inunden el interior.
Revisión de lumbreras: Al ser aberturas para ventilación, su cierre dependerá del grado de mal tiempo.
Revisión de manguerotes: Deben ir orientados hacia sotavento.
Revisión de otras aberturas: Cualquier otra abertura que pueda inundar la embarcación debe ser revisada y en su caso cerrada.
Estiba y trinca a son de mar: Estiba es la colocación ordenada y adecuada de las cargas en el buque. Debe garantizar la estabilidad de la embarcación, no modificando peligrosamente su centro de gravedad. Debe trincarse correctamente para evitar que caigan o golpeen. Debe evitarse que queden "empachadas", es decir, deben ir colocadas en orden inverso a su utilización: primero los menos utilizados, después los más. "A son de mar" ha de estar todo el barco en previsión del temporal.
Cierre de grifos de fondo: Los grifos de fondo deben cerrarse, excepto aquellos que deban quedar abiertos para el correcto funcionamiento de las máquinas.
Derrota a seguir: Es la ruta que debe hacerse para ir de un lugar a otro. Es necesario trazar esta derrota antes de salir, teniendo en cuenta: los peligros, los posibles resguardos y el efecto de la corriente y el viento sobre la misma.
Capear el temporal: Consiste aguantar el temporal por la proa o la amura hasta que amaine. Se dará máquina suficiente para gobernar. En barco de vela se dará una vela de capa y se ha buscar una posición a proa que permita navegar sin ir avante.
Correr el temporal: Si el temporal es tan fuerte que no se puede capear, se dará popa o aleta al mar y se correrá el temporal. Se ha de procurar hacer la maniobra rápidamente para evitar quedarse atravesado el menor tiempo. La mar por la aleta puede tener tendencia a atravesar la embarcación.
Riesgos de una costa a sotavento: Es especialmente peligroso tener una costa a sotavento en un temporal, pues este nos lleva a hacia la costa. En el caso de no poder evitar ir contra la costa deberemos hacer todo lo posible para que nos dirija a una playa o al socaire de una roca. Debemos prepararnos, solicitar auxilio, intentar fondear, llevar los chalecos puestos y tomar todas las medidas de seguridad a nuestra mano.
Ancla de capa: Cono abierto de lona que se arrastra por la popa (a veces por la proa) y sirve para evitar que nos atravesemos a la mar y a la vez que resta velocidad a la embarcación.
Maniobras al paso de un chubasco: El chubasco es un fenómeno atmosférico de corta duración y de variaciones bruscas y rápidas de la intensidad. Puede ser de agua, nieve, viento, granizo, etc. Se debe asegurar la estanqueidad de la embarcación, se debe prever una merma de la visibilidad, debemos prepararnos para un aumento brusco en la intensidad del viento y debemos preparar a la tripulación con chalecos, instrucciones precisas, etc.

3.3. Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja

Las tormentas eléctricas, si bien no son peligrosas, afectan al barco y a los equipos eléctricos y electrónicos de abordo. Se deben apagar los equipos eléctricos y electrónicos. Debe haberse instalado un pararrayos. tras la tormenta hay que revisar si se ha visto afectada la agua magnética del compás.

3.4. Baja visibilidad

Es toda condición en la que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuertes aguaceros, tormentas de arena, humos o la caída de la noche.
Precauciones en la navegación con niebla: Reducir la velocidad; encender las luces; emitir las señales prescriptivas; utilizar el radar; extremar la vigilancia; trazar una derrota segura.
Reflector radar: Es un elemento que facilita la visualización de la embarcación en el radar de otros buques. Está compuesto láminas metálicas que forman ocho tetraedros abiertos. Debe situarse en un lugar alto.
Evitar el tráfico marítimo: En situaciones de baja visibilidad se debe evitar la navegación por zonas concurridas, como canales, paso de cabos, rutas concurridas, etc. En el caso de estar en estas áreas debe extremarse la vigilancia de todo el horizonte y cumplir el reglamento y las regulaciones de tráfico marítimo.
Precauciones para la navegación nocturna: Mantener la vigilancia de todo el horizonte; uso del arnés de seguridad en cubierta; evitar dormirse; tener clara la maniobra; extremar la precisión de la navegación; usar el Canal 16 si consideramos que no hemos sido vistos en una situación de peligro de abordaje.

3.5. Precauciones en la navegación en aguas someras

Debemos evitar la navegación por aguas poco profundas. Si nos encontramos en esta circunstancia debemos: Reducir la velocidad; vigilar la profundidad con la sonda; identificar los peligros en la carta; si es posible establecer un veril o demora de seguridad; no olvidar los efectos de abatimiento y deriva; preparar la maniobra de fondeo; mantener una vigilancia continua de rompientes o cualquier señal de peligro.

3.6. Material de seguridad reglamentario para la zona de navegación "C" correspondiente a las zonas de navegación 4, 5 y 6 de la nueva legislación

En función de la eslora:
Cabina cerrada y eslora < 10 metros: 1 del tipo 21B
Entre 10 y 15 metros: 1 del tipo 21B
Entre 15 y 20 metros: 2 del tipo 21B
Entre 20 y 24 metros: 3 del tipo 21B
En función de la potencia (a añadir a los exigidos por la eslora si es superior a 10 metros):
Potencia: 1 motor; 2 motores.
Menos de 150 Kw.(< 204 CV). 1 motor: 1 del tipo 21B. 2 motores: 2 del tipo 21B.
Entre 150 y 300 Kw.(< 408 CV). 1 motor: 1 del tipo 34B. 2 motores: 2 del tipo 21B.
Entre 300 y 450 Kw.(< 612 CV). 1 motor: 1 del tipo 55B. 2 motores: 2 del tipo 34B.
Más y 450 Kw.(< 816 CV). 1 motor: 1 del tipo 55B y el nº necesario para cubrir la potencia por encima de 450 Kw. 2 motores: 2 del tipo 55B y el nº necesario para cubrir la potencia por encima de 450 Kw.
Texto adaptado al cambio de legislación:
Revisión: Esta adaptación del temario se realiza según lo dispuesto en la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril de 2003, por la que se regulan los equipos de seguridad, salvamento, contra incendios, navegación y prevención de vertidos por aguas sucias, que deben llevar a bordo las embarcaciones de recreo (BOE nº 113/2003 del 12 de mayo).
Descripción: Zona de navegación en aguas costeras. Comprende las siguientes Zonas de navegación:
Zona "4". Navegación en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas.
Zona "5". Navegación en la cual la embarcación no se aleje más de 5 millas de un abrigo o playa accesible.
Zona "6". Navegación en la cual la embarcación no se aleje más de 2 millas de un abrigo o playa accesible.
Categoría de diseño: La categoría de diseño "C" de embarcaciones para navegación en aguas costeras. Estas embarcaciones están diseñadas para viajes en aguas costeras, grandes bahías, y grandes estuarios, lagos y ríos, en los que pueden encontrarse vientos de hasta fuerza 6 y olas de altura significativa de hasta 2 metros. Corresponde a las zonas de navegación 4, 5, 6 y 7.
Somera descripción, recomendaciones de uso, estiba, y revisiones:
Chalecos y aros salvavidas: Deben estibarse en un lugar accesible. Los aros deben estibarse en la popa del barco y ser fácil su desestiba y lanzado. Los chalecos salvavidas inflables serán revisados anualmente en una estación de servicio autorizada.
Elemento: Chalecos salvavidas. Zona de navegación 4: 100% Personas SOLAS o CE (150 N)(1). Zona de navegación 5, 6: 100% Personas SOLAS o CE (100 N)(2).
Elemento: Aros salvavidas. Zona de navegación 4: 1. Zona de navegación 5, 6: NO
(1) Chaleco "CE"; flotabilidad mínima requerida según norma UNE-EN 396:1995.
(2) Chaleco "CE"; flotabilidad mínima requerida según norma UNE-EN 395:1995.
Arneses y línea de vida: No es un elemento obligatorio, pero sí muy recomendable. Su función es evitar que caigamos al agua y nos separemos de la embarcación. Esta compuesto de unas cinchas que unidas a un cabo con un mosquetón debe trincarse a elementos firmes abordo. Es recomendable establecer unas líneas de vida por la que puedan discurrir los arneses a cada costado de la embarcación. Deben estibarse en un lugar accesible.
Señales pirotécnicas: No deben dispararse de forma precipitada. Debemos comprobar que nos pueden ver. Las bengalas se ven unos 60 segundos a entre 7 y 15 Km. y los cohetes se ven a unos 30 Km. Se deben estibar en lugar seco y alejado de fuentes de calor. Se deben manipular con cuidado y deben vigilarse que no estén caducadas. Todas las señales deberán estar homologadas, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 809/1999, de 14 de mayo.
Clase de señal: Cohetes con luz roja y paracaídas. Zona de navegación 4: 6. Zona de navegación 5, 6: -.
Clase de señal: Bengalas de mano. Zona de navegación 4: 6. Zona de navegación 5, 6: 3.
Clase de señal: Señales fumígenas flotantes. Zona de navegación 4: 1. Zona de navegación 5, 6: -.
Líneas de fondeo: Su longitud no podrá ser inferior a cinco veces la eslora de la embarcación. La longitud del tramo de cadena será como mínimo igual a la eslora de la embarcación, excepto en las embarcaciones menores de 6 metros de eslora que puede estar constituida enteramente por estacha.
Eslora (m); Peso del Ancla (kg); Diámetro de cadena (mm); Diámetro de estacha (mm):
L= 3; 3,5; 6; 10.
L= 5; 6; 6; 10.
L= 7; 10; 6; 10.
L= 9; 14; 8; 12.
L= 12; 20; 8; 12.
L= 15; 33; 10; 14.
L= 18; 46; 10; 14.
L= 21; 58; 12; 16.
L= 24; 75; 12; 16.
Para esloras intermedias a las indicadas en la tabla se interpolarán los valores del peso del ancla y diámetros de la cadena y estacha.
Material Náutico: Las embarcaciones de recreo, deberán disponer del material náutico que se señala en la tabla siguiente.
Material; Unidades en Zona de Navegación 4; Unidades en Zona de Navegación 5, 6; Requisitos y recomendaciones:
Compás; 1; -; Las embarcaciones que naveguen en las Zona 4 deberán llevar un compás de gobierno. En todos los casos, se evitarán las acciones perturbadoras sobre el compás, tales como las derivadas de instalaciones radioeléctricas o circuitos eléctricos.
Prismáticos; 1; -; -.
Cartas y libros náuticos; 1; -; Llevarán las cartas que cubran los mares por los que navegue según las respectivas Categorías y los portulanos de los puertos que utilicen.
Bocina de niebla; 1; 1; Puede ser a presión manual o sustituible por bocina accionada por gas en recipiente a presión. En este caso, se dispondrá de una membrana y un recipiente de gas como respetos.
Campana o similar; 1; -; En embarcaciones de eslora igual o superior a 15 metros, el peso de la campana será de 5 kilogramos como mínimo. En esloras inferiores a 15 metros, la campana no es obligatoria pero se deberá disponer de medios para producir algún sonido de manera eficaz.
Pabellón nacional; 1; 1; -.
Código de banderas; 1; 1: -.
Linterna estanca; 1; -; Se dispondrá de una bombilla y un juego de pilas de respeto.
Espejo de señales; 1; 1; -.
Reflector de radar; 1; -; Se colocará en embarcaciones de casco no metálico.
Código de señales; 1; 1; Si monta aparatos de radiocomunicaciones.
Material de armamento diverso: Toda embarcación de recreo deberá llevar a bordo el siguiente material de armamento:
·Una caña de timón de emergencia en embarcaciones de vela y en las de un solo motor si el gobierno es a distancia, excepto si el motor es fueraborda o de transmisión en z.
·Un mínimo de dos estachas de amarre al muelle (en su caso), de longitud y resistencia adecuados a la eslora de la embarcación.
·Un bichero.
·Un remo de longitud suficiente y dispositivo de boga, o un par de zaguales para embarcaciones de eslora inferior a 8 metros.
·En las embarcaciones neumáticas rígidas y semirígidas, un inflador y un juego de reparación de pinchazos.
·Un botiquín: Las embarcaciones autorizadas para la Zona de navegación 5, deberán contar con el botiquín tipo número 4. Las embarcaciones autorizadas para la Zona de navegación 4, deberán contar con el botiquín tipo Balsa de salvamento.
Extintores: deberán instalarse en puntos de fácil acceso y alejados en lo posible de cualquier fuente posible de incendio. Cuando la embarcación lleve instalación eléctrica de más de 50 voltios, uno de los extintores debe ser adecuado para fuegos de origen eléctrico. Los extintores serán de tipo homologado y estarán sometidos a las revisiones correspondientes. El extintor contendrá al menos de 2 kilogramos de producto extintor.
En función de la eslora:
Cabina cerrada y eslora < 10 metros: 1 del tipo 21B.
Entre 10 y 15 metros: 1 del tipo 21B.
Entre 15 y 20 metros: 2 del tipo 21B.
Entre 20 y 24 metros: 3 del tipo 21B.
En función de la potencia (a añadir a los exigidos por la eslora si es superior a 10 metros):
Potencia; 1 motor; 2 motores:
Menos de 150 Kw.(< 204 CV); 1 motor: 1 del tipo 21B; 2 motores: 2 del tipo 21B.
Entre 150 y 300 Kw.(< 408 CV); 1 motor: 1 del tipo 34B; 2 motores: 2 del tipo 21B.
Entre 300 y 450 Kw.(< 612 CV); 1 motor: 1 del tipo 55B; 2 motores: 2 del tipo 34B.
Más y 450 Kw.(< 816 CV); 1 motor: 1 del tipo 55B y el nº necesario para cubrir la potencia por encima de 450 Kw; 2 motores: 2 del tipo 55B y el nº necesario para cubrir la potencia por encima de 450 Kw.
Tipos: 21B - 2Kg. de polvo seco ó 3,5 de CO2; 34B - 3Kg. de polvo seco ó 5 de CO2; 55B - 4Kg. de polvo seco.
En embarcaciones con fueraborda menor de 20 CV. no es obligatorio extintor.
Las embarcaciones provistas de una instalación fija de extinción de incendios deben tener un extintor portátil situado en las proximidades del compartimento del motor, suficiente para cubrir la cuarta parte de la potencia sin que deba exigirse más de un extintor.
Las embarcaciones con motores de gasolina es necesario que tengan instalación fija de extinción en el compartimento del motor, que evite abrir el compartimento en caso de incendio.
Para la zona de navegación 4 se requiere 1 balde contra incendios con rabiza.
Medios de achique: Las embarcaciones de recreo deberán al menos ir provistas de los medios de achique que se indican a continuación, de acuerdo con las Zonas de navegación:
·En las Zonas 4, 5 y 6, un balde y una bomba.
·En veleros adscritos a las Zonas 4, 5 y 6, al menos una bomba será manual y fija, operable desde la bañera con todas las escotillas y accesos al interior cerrados.
Capacidad: No debe ser menor de (a una presión de 10 kPa):
·10 litros/min para L < = 6 m.
·15 litros/min para L > 6 m.
·30 litros/min para L > = 12 m.
Para bombas manuales, la capacidad debe alcanzarse con 45 emboladas por minuto.

3.7. Emergencias en la mar

3.7.1. Accidentes personales

Normas generales: Alejar al accidentado del lugar de peligro; observar con detenimiento al accidentado; actuar con prontitud, pero no precipitarse.
Tratamientos de urgencia:
Heridas: Desinfectarlas con alcohol o yodo, aislarlas con apósitos y suministrar de analgésicos.
Contusiones: En la cabeza vigilar posibles pérdidas de conocimiento y vómitos; en el tórax inmovilizar ante la posibilidad de rotura de costillas; en el abdomen se recomienda alimentarse sólo de líquidos; ponerse en contacto con el servicio radio médico.
Hemorragias: Arteriales, sangre bombeada muy roja, hay que reducirlas rápidamente presionando por encima de la herida con un torniquete, que no debe permanecer más de 3 horas y debe aflojarse cada cuarto de hora; venosas, sangre oscura que mana de forma continua, se suprime con vendaje comprimido por debajo de la herida; capilares, no suelen revestir peligro.
Quemaduras: De primer grado (radiaciones solares, etc.), tratarlas con alcohol, vaselina boricada, parafinas líquidas, bicarbonato, etc. De segundo grado (ampollas con líquido trasparente), no romper las ampollas, tratarlas con pomada Halibut, apósitos grasos y recubrirlas con gasas esterilizadas. De tercer grado (producidas por llamas o sólidos incandescentes, hacen costras), no quitar la costra, tratarlas con Linitul, pomadas de penicilina, debe ser tratados por un médico.
Inconsciencia: Se debe acostar al accidentado sobre su lado derecho (posición de recuperación).
Fracturas y luxaciones: Inmovilizar y suministrar analgésicos.
Mensajes radio médicos:
Normas operativas: Se debe llamar con VHF o por telefonía móvil al Centro Radio Médico. Esta llamada tiene preferencia a todos los mensajes, excepto el de socorro.
Redacción: Siempre de forma clara y concisa deberemos dar todos los datos del enfermo, motivo de la consulta, antecedentes y datos de la urgencia, datos del barco y situación.
Botiquín para la Zona de navegación 5: Para la zona de navegación 5 se requiere un botiquín tipo 1 que contiene:
·Aspirinas, tabletas de 0,50 cajas de 20, una.
·Mércurocromo, frasco pequeño, uno.
·Vendas 2,5 x 5 y 10 x 6, dos de cada.
·Esparadrapo 2,5 x 5, un rollo.
·Venda antiséptica (Salvelox) 1 m. por 6 cm., una caja.
·Nolotil, ampollas.
·Algodón hidrófilo de 100 gr, un paquete.
·Gasas estériles de 20 x 20, un bote.
Botiquín para la Zona de navegación 4: Para la zona de navegación 4 se requiere un botiquín tipo Balsa de salvamento que contiene:
Medicamentos: Acción-Efecto; Principio Activo; Presentación; Cantidad:
Antianginoso; Nitroglicerina; 20 grageas 1 mg; 1 caja.
Antihemorrágicos; Metilergometrina *; 0,25 mg/ml gotas 10 ml; 1 envase.
Antihemorrágicos; Gelatina Hemostática; 1 esponja 200x70x0,5 mm; 1 unidad.
Antiemético; Metoclopramida; 30 compr. 10 mg; 1 caja.
Antidiarreico; Loperamida; 20 cápsulas 2 mg; 1 caja.
Analgésicos, Antipiréticos y Antiinflamatorios; Ácido Acetilsalicílico; 20 compr. 500 mg; 1 caja.
Analgésicos, Antipiréticos y Antiinflamatorios; Metamizol; 5 ampollas 2 gr; 1 caja.
Anticinetósico; Dimenhidrinato; 12 compr. 50 mg; 1 envase.
Antisépticos; Povidona; 10% solución dérmica 125 ml; 1 envase.
* Sólo obligatorios si van mujeres a bordo.
Material Médico; Cantidad:
Cánula para reanimación boca a boca. Tubo de Guedel Nº 3 o 4; 1 unidad.
Vendas elásticas adhesivas 7,5 cm de ancho; 1 unidad.
Algodón hidrófilo 100 gr; 1 paquete.
Compresas de gas estériles de 20x20cm. Caja de 40 unidades; 1 caja.
Esparadrapo hipoalergénico 5cm x 10m; 1 unidad.
Guantes de látex Nº 8-9; 2 pares.
Apósitos compresivos estériles en caja 3 unidades; 1 caja.
Apósitos adhesivos plásticos en rollo 1m x 6cm; 1 caja.
Suturas adhesivas en paquete 6x100; 1 paquete.
Gasas grasas en caja con 20 sobres de 7x9cm; 1 caja.
Manta para quemados y supervivientes termoaislante oro-plata; 1 unidad.

3.7.2. Hombre al agua

Prevención para evitarlo: Es necesario extremar las precauciones para evitar la situación de hombre al agua. Se debe disponer de antideslizante en la cubierta, utilizar buen calzado, precaución en los movimientos fuera de la bañera, evitar salir sólo al exterior del barco.
Arnés de seguridad: Es conveniente instalar líneas de vida y se debe usar el arnés de noche y con tiempo fresco.
Iluminación: Debe ser la apropiada para trabajar, pero que no interfiera en las luces de navegación.
Librar la hélice: En cuanto se produzca la situación de hombre al agua hay que dar todo el timón a la banda que haya caído para evitar la hélice.
Señalización del náufrago, balizamiento individual y lanzamiento de ayudas: Después de gritar hombre al agua por babor o estribor, se debe lanzar el aro salvavidas, se debe anotar rápidamente la posición y hora de ocurrencia y si no se puede rescatar al náufrago se debe realizar una llamada de urgencia con la señal PAN, PAN, PAN indicando la emergencia, situación y hora en la que se ha producido.
Aproximación al náufrago: Se debe aproximarse con muy poca arrancada y recibiendo el viento por la amura a barlovento del náufrago, de esta forma le protegemos de elemento con el barco.
Maniobras de búsqueda cuando no se le ve:
Método de inversión de marcha: Dando marcha atrás con el mismo rumbo.
Método de la curva de evolución: Meter todo el timón a una banda, después de 270º tendremos el hombre a proa.
Método Boutakow: Meter todo el timón a una banda hasta caer 70º, después a la otra banda con rumbo opuesto.
Método del minuto: En caso de perderlo de vista, después de hacer la curva de evolución, se mantiene el rumbo 1', después se meterá todo el timón con el rumbo opuesto, al cabo de 1' tendremos el hombre a proa.
M.O.B. del GPS: Esta función Man Over Board de los GPS se activa con una tecla que se graba la situación. Pulsando de nuevo MOB obtendremos el rumbo y distancia a la situación marcada.
Recogida: Se debe realizar con extremo cuidado en situaciones de mala mar. Se pueden lanzar amarras para que el náufrago se agarre a ellas, utilizar la escala de banda o de baño, si está inconsciente otro tripulante deberá saltar al agua para ayudarlo.
Hipotermia: Debajo de 35º de calor corporal se empieza a producir cansancio, falta de coordinación, aturdimiento. Por debajo de los 31º se pierde el conocimiento, el pulso se vuelve débil.
tratamiento y reanimación de un náufrago: Hay ir aumentando la temperatura lentamente abrigándolo, administrar bebidas calientes muy azucaradas, baños de agua caliente, movilizar la parte afectada.
Respiración boca a boca: Se sitúa al accidentado boca arriba y con la cabeza hacia atrás. Se exhala aire en la boca a la vez que se cierra con los dedos la nariz y se ve como se expande el pecho. Esta operación se debe realizar de 13 a 16 veces por minuto.
Masaje cardiaco: Con las dos manos, una encima de la otra, se presiona la punta del esternón 2 a 4 cm. cinco veces, una por segundo, se esperan dos segundos. Se alterna con respiración boca a boca.

3.7.3. Averías

Fallo de gobierno: Si se pierde el gobierno del timón porque falla el mecanismo de transmisión se debe sustituir la caña o rueda por uno de emergencia sobre la mecha del timón. Si la rotura es de la pala deberemos hacer un timón de fortuna.
Timón de fortuna: Puede usarse un remo o cualquier otro elemento plano. Se pueden utilizar dos cabos con cubos, uno a cada banda, cazando cada uno de ellos obtendremos algo de maniobrabilidad.
Quedarse al garete: Quedarse a la deriva sin control. Debemos dar aviso solicitando remolque

3.7.4. Remolque

Maniobra de aproximación: Siempre se debe hacer como poca arrancada, procurando que el buque que lance las amarras quede a barlovento de quien las reciba. En el caso de que el buque que remolque sea mucho mayor que el remolcado, se puede aprovechar el socaire de este para facilitar la maniobra. Si no es posible la aproximación se puede utilizar una boya para acercar las amarras del remolque.
Dar y tomar el remolque: Las amarras deben ser resistentes y poder absorber los tirones. La longitud de cabo será mayor conforme el mar esté peor. Las amarras deben amarrarse a puntos muy fuertes y seguros abordo.
Forma de navegar el remolcador y el remolcado: Los cambios de rumbo deben ser suaves (10º). El remolcado ha de gobernar tratando de seguir aguas al remolcador, pudiendo dar timón a la banda contraria del remolcador para describir un circulo en la maniobra y mantener tensas las amarras. Los cambios de velocidad deberán ser muy suaves, sobre todo con las amarras sin tensión, y no deben superar los 10 nudos. Se deben vigilar las amarras y los puntos de amarre.

3.7.5. Abordaje

Asistencia y reconocimiento de averías: Se deben detener las embarcaciones. No se deberán separar dos barcos sin antes reconocer las averías, pues pueden estar taponando una importante vía de agua. Se debe prestar ayuda al otro barco. Se debe comprobar si han sufrido daños los miembros de las tripulaciones. Se tomarán todos los datos, anotando en el Diario de Navegación lo acontecido y formular el correspondiente parte o "protesta de mar" ante la autoridad, además de comunicar el hecho a la aseguradora.

3.7.6. Varada involuntaria

Medidas a tomar para salir de la embarrancada:
Evaluación de daños: Se debe comprobar los daños que ha sufrido la embarcación antes de cualquier actuación.
Poner de nuevo el buque a flote: Se deberá analizar si es posible cambiar distribución de los pesos, reducir pesos, dar atrás o avante según el fondo, esperar a la pleamar, usar un remolque, etc.
Resistencia del casco: Si se ha varado en pleamar al ir bajando la marea se pueden producir daños estructurales.
Estabilidad: Si la estabilidad ha quedado disminuida puede llegar a un estado crítico con el efecto de la marea menguante pudiendo llegar a dar la vuelta o escorarse peligrosamente para la próxima pleamar.

3.7.7. Vías de agua e inundación

Puntos de mayor riesgo: Las vías de agua pueden producirse por diferentes causas: abordaje, varada, desgaste de remaches o del casco, holguras en las prensas de las bocinas del eje de las hélices o de la limera del timón, averías en los grifos de fondo, averías en las tuberías y manguitos de agua, perforaciones u holguras en las abrazaderas del tubo de escape, etc. En cuanto se detecte agua a bordo hay que localizar la vía de agua y achicar.
Bombas de achique manual y eléctrica: Las manuales pueden ser fijas o portátiles y su capacidad será de al menos de 0,5 litros por embolada. Las eléctricas tendrán una capacidad de al menos 1.800 litros por hora y funcionar de forma continua durante 2 horas ininterrumpidas.
Bomba de refrigeración del motor: Si se estropea la bomba de refrigeración del motor o su circuito hay que parar el motor pues se calentará y se pueden producir importantes averías.
Medidas de fortuna para su control y taponamiento:
Espiches: Son cuñas cónicas que se pueden utilizar para taponar pequeñas vías de agua.
Colchonetas: En caso de necesidad las colchonetas dobladas y palos o bicheros pueden servir para taponar una vía de agua.
Palletes de colisión: Es una lona reforzada con listones que sirve para parchear situándolas por el exterior del casco.
Otros elementos: Se pueden utilizar bridas, telas, lonas, parches, sellos de silicona, turafallas que son telas o gomas con un eje roscado que pueden ajustarse a ambos lados del caso.

3.7.8. Prevención de incendios y explosiones

Lugares de riesgo:
Cocinas: Hay que recordar apagar la espita de la bombona de butano para vaciar los conductos. Es recomendable disponer de una manta térmica para sofocar pequeños fuegos en sartenes u otros utensilios.
Cámaras de motores: Se debe vigilar que no haya escapes en las tuberías del combustible y que esté bien ventilada, puede haber riesgo de explosión si se acumulan gases en la sentina.
Tomas de combustible: Se debe evitar los derrames y cerrarlas herméticamente cuando no están en uso.
Baterías: Los líquidos son corrosivos y producen gases explosivos y venenosos. Han de estar ventiladas y evitar derrames.
Instalación eléctrica: Cables y empalmes bien protegidos, evitar chipas, por ejemplo al enchufar con el interruptor en "encendido".
Pañol o tambucho con pinturas: Bien ventilados y lejos de los focos de calor.
Factores que han de concurrir para que se produzca el fuego:
Se denomina el cuadrilátero del fuego y deben concurrir para que se produzca el fuego. La extinción se produce porque se eliminan alguno o todos los factores.
Oxígeno: El fuego consume oxigeno.
Combustible: Es cualquier elemento susceptible de arder: gases (butano), líquidos (gasolina) o sólidos (papel, madera).
Temperatura: Además de producirse calor en la combustión, su presencia puede inflamar algunos materiales.
Reacción en cadena: Son procesos internos en el proceso de combustión que pueden ser eliminados por medio de determinados productos.
Modo de proceder al declararse un incendio:
Localización: Debemos saber donde está el fuego, qué lo está produciendo, qué materiales hay en las inmediaciones, qué elementos pueden ayudar a su propagación.
Confinamiento: Debemos aislar en fuego y evitar que se propague, cerrando puertas, portillos, ventiladores, etc. Tenemos que tener en cuenta que el calor se transmite por radiación, conducción y convección.
Extinción: Se deben suprimir algunos elementos de cuadrilátero del fuego para apagarlo. Sofocarlo por la eliminación de oxígeno, enfriándolo reduciendo la temperatura, eliminado el combustible o cortando la reacción en cadena.
Procedimientos de extinción:
Tipos de fuegos y su procedimiento de extinción:
Clase; Origen; Medidas; Extinción:
A; Sólidos; Evitar propagación. Desconectar equipos eléctricos cercanos; Enfriamiento por agua. También sofocar con espuma o polvo ABC.
B; Líquidos; Cortar derrames de producto. Absorber con arena. Enfriar recipientes expuestos al fuego; Sofocamiento con espuma, polvo ABC ó C02. También se puede enfriar con agua pulverizada.
C; Gases; Cortar flujo de gas. Dispersar nubes de gas con vapor o niebla de agua a presión; Sofocación con polvo ABC. También se puede utilizar agua pulverizada ó C02.
D; Metales; -; Polvo especial (D). Prohibido usar agua, espuma, C02 o polvo ABC.
E; En presencia de equipos eléctricos con corriente; Desconectar equipos o cortar la electricidad por el tablero; Sofocación con polvo ABC ó C02. Prohibido usar agua o espuma.
Medidas de carácter general: Se debe evitar abrir de golpe los compartimentos; no se debe entrar en compartimentos cerrados sin mascaras adecuadas; si no se puede sofocar o hay peligro de explosión se debe abandonar el barco; se debe evitar la propagación a lugares con combustible; se debe evitar la propagación de los gases del incendio.
Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero: el foco del incendio debe quedar a sotavento, para evitar que se extienda. Si fuera posible navegaríamos a igual rumbo y velocidad que el viento para producir un viento aparente nulo y facilitar en control del mismo.
Hundir la embarcación: Si el incendio fuera imposible de sofocar y tuviéramos la posibilidad de hundir la embarcación, abriendo los grifos de fondo, en un lugar aplacerado y poco profundo para tener la posibilidad de reflotarlo.

3.7.9. Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación

Riesgo de abandono precipitado: Antes de abandonar una embarcación debemos estar completamente seguros que esta es menos segura que el medio que nos rodea. En general se debe evitar el abandono precipitado de la embarcación.
Ropa, equipo personal, material que debe llevarse y medidas a tomar antes de abandonar el barco: Debemos ir totalmente vestidos, con alguna prenda para la cabeza, sin zapatos pero con calcetines; ponernos los chalecos salvavidas; destrincar todo lo que flote; avituallarse de agua y comida; debemos orientarnos; abandonaremos por la banda de barlovento; nos alejaremos del barco para evitar la succión del hundimiento.
Mensaje a emitir: Por el Canal 16 de VHF "MAY DAY (tres veces), AQUÍ (o DELTA ECHO) y la identificación del barco, ubicación y circunstancias". Por teléfono igual, llamando al 900 202 202.
Modo de empleo de señales pirotécnicas: Sólo se deben utilizar si hay la certeza de nos pueden ver; se deben lanzar por sotavento; se deben leer las instrucciones de uso, son material inflamable y su uso inadecuado puede ser peligroso.

3.7.10. Sociedad estatal de salvamento marítimo

Organismo creado en 1992 por la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, le corresponden los servicios de búsqueda, rescate y salvamento, de control y ayuda al tráfico, de prevención y lucha contra la contaminación, operaciones de remolque y otras complementarias a las anteriores.
Centros locales regionales y zonales:
Ubicación y cobertura:
CNCS: Centro Nacional de Coordinación de Salvamento, que coordina todos los Centros Periféricos y sirve de enlace y coordinación con los Centros equivalentes a nivel internacional. El CNCS tiene cobertura de comunicaciones en la zona A3 (entre los paralelos 70' N y 70' S).
CZCS: Centro Zonal de Coordinación de Salvamento, que da cobertura radar y radiogoniométrica a Dispositivos de Separación de tráfico Marítimo y cobertura de comunicaciones en la zona A2 (mínimo 100 millas).
CRCS: Centro Regional de Coordinación de Salvamento, que da cobertura radar y radiogoniométrica a zonas de aproximación a diferentes puertos y áreas costeras, así como comunicaciones en la zona A2 (mínimo 100 millas).
CLCS: Centro Local de Coordinación de Salvamento que da cobertura radar, radiogoniométrica y de comunicaciones en VHF a las maniobras de aproximación y entrada/salida a/de puertos con especial riesgo. Los CLCS tienen cobertura de comunicaciones en la zona Al (20-30 millas).
Forma de conectar con ellos: Por medio del canal 16 de VHF y en el teléfono 900 202 202. También se puede llamar a cada uno de los centros:
Centros de SASEMAR:
Centros; Teléfonos; FAX; Frecuencia VHF:
CNCS MADRID; 900 202 202 - 91 755 91 32 - 91 755 91 33; 91 526 14 40; -.
CZCS FINISTERRE; 98 176 75 18 - 98 176 75 00 - 98 176 73 20; 98 176 77 40; 16 - 11.
CZCS TARIFA; 95 668 11 53 - 95 668 47 52 - 95 668 47 40 - 95 668 20 21; 95 668 06 06; 16 - 10 - 67.
CRCS GIJON; 98 532 60 50 - 98 532 63 73 - 98 530 04 75; 98 532 09 08; 16 - 10 - 15 - 17.
CRCS BARCELONA; 93 223 47 33 - 93 223 47 59 - 93 223 47 48; 93 223 46 13; 16 - 10.
CRCS PALMA; 97 172 83 22 - 97 172 20 11; 97 172 83 52; 16 - 10.
CRCS LAS PALMAS; 92 846 77 57 - 92 846 79 55 - 92 846 79 65; 92 846 77 60; 16 - 10 - 67 - 18.
CRCS TENERIFE; 92 259 75 52 - 92 259 75 51 - 92 259 75 50; 92 259 73 31; 16 - 11 - 67 - 18.
CLCS A CORUÑA; 98 120 95 419 - 98 120 95 48 - 98 122 10 05; 98 120 95 18 - 98 122 43 67; 16 - 13 - 67 - 15.
CLCS ALGECIRAS; 95 658 54 00 - 95 658 54 47 - 95 658 54 04; 95 658 54 02; 16 - 74.
CRCS ALMERIA; 95 027 54 77 - 95 027 17 26; 95 027 04 02; 16 - 74 - 10.
CRCS BILBAO; 94 483 94 11 - 94 483 92 86 - 94 483 70 53; 94 483 91 61 - 94 483 43 84; 16 - 10.
CLCS TARRAGONA; 97 721 62 03 - 97 721 62 15; 97 721 62 09; 16 - 13.
CRCS VALENCIA; 96 367 93 02 - 96 367 92 04; 96 367 94 03; 16 - 10 - 67.
CLCS VIGO; 98 622 22 30 - 98 629 88 74; 98 622 89 57; 16 - 10 - 67 - 15.
CLCS SANTANDER; 94 221 30 30 - 94 221 30 60 - 94 221 31 57; 94 221 63 38 - 94 221 36 38; 16 - 11.
CLCS CADIZ; 95 621 42 53; 95 622 90 61; 16 -74.
CLCS CARTAGENA; 96 852 95 94 - 96 852 98 17; 96 852 97 48; 16 - 10.
CLCS CASTELLON; 96 473 72 02 - 96 473 71 87; 96 473 71 05; -.
CLCS HUELVA; 95 924 30 00 - 95 924 30 61 - 95 924 30 73; -; 16 - 11.




Ayuda en Acción (C)









El Mundo Náutico

www.elmundonautico.com
[email protected]

Copyright © por El Mundo Náutico - Portal de Náutica - elmundonautico.com Derechos Reservados.

Publicado en: 2004-05-02 (8510 Lecturas)

[ Volver Atrás ]
 
 

Content ©

 
  EL MUNDO NÁUTICO. Tu Portal de Náutica. Todo sobre la Náutica. www.elmundonautico.com